La relación de la conducta no se da por la acción de la naturaleza o del mundo exterior, sino que viene desde el inicio de la vida de las personas mediante el trato con otra gente y es así que mediante estos procesos, el niño adquiere un control voluntario y autónomo de las funciones psicológicas.
Estas interacciones se construyen primero en el plano intersubjetivo y después se interiorizan en el plano intrasubjetivo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwRuXHRv71Ni9EWd08bqTFbTS4LUxZut_Ivs8MOSoFChsbb6iQQy87h9WVIwhPAZTBghQgHWSR5byTj1vXdsLRu9eByN5IVWzcF_bxl-75ke8uMcw0PF2nQ08q6jr8qrsaBUK1Pb003g8/w400-h104/Enfoque+sociocultura+2.png)
Vygotsky planteó una “ley genética del desarrollo cultural”, que describía al desarrollo cultural del niño, como toda función aparece dos veces, primero en lo social y después en lo individual, primero entre personas y después en el interior del niño. (Vygotsky, 1979, p.94).
Esta teoría está centrada en el entorno social de las personas, así como las colaboraciones que se dan para poder obtener y transmitir la cultura.
El principal objetivo es la zona de desarrollo próximo, esto es la distancia entre el nivel del desarrollo determinado, por la capacidad de resolver problemas y el nivel de desarrollo potencial que se determina por la guía de un adulto o de otra persona que sea más capaz.
En resumen, lo más importante de la ley de Vygotsky es lo siguiente:
En el aprendizaje situado resalta la importancia de los contextos sociales para el aprendizaje. El conocimiento se entiende como una construcción social y no como una creación individual.
Los psicólogos de la construcción social afirman la idea de Vygotsky, la que dice que el aprendizaje es inherentemente social y se encuentra en un entorno cultural. El conocimiento se entiende no como creación individual, sino como construcción social, entonces el aprender significa ser capaz de participar en la comunidad y manejar sus herramientas. El alumno necesita aprender los hábitos, las creencias, actitudes, conductas y lenguaje necesarios para manejarse de manera independiente. Todo lo que se aprende se vincula con el entorno en donde se produjo el aprendizaje y por lo tanto es difícil aplicarlo en otro entorno, es por esto que los alumnos deberían de aprender, destrezas o contextos significativos que se relacione con situaciones de la vida real, donde todo lo aprendido sea de utilidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhCnOhLWjnh2A5adkPDvEPzhi-uZkGrJrVfvMRwfLo-I-MyZUZxRr-bjSVPnVbGUzOF8mbpURl3Fn9uVg2ekLDw0PFYtHshDXF7kRcjNKluV32aBogZPyQwL2_p7DQHxMLMdQbuhDM-K4/w640-h434/vigotsky-teoria-historico-cultural-14-728.jpg)
El principal objetivo es la zona de desarrollo próximo, esto es la distancia entre el nivel del desarrollo determinado, por la capacidad de resolver problemas y el nivel de desarrollo potencial que se determina por la guía de un adulto o de otra persona que sea más capaz.
En resumen, lo más importante de la ley de Vygotsky es lo siguiente:
- El conocimiento es la forma de interacción por donde se desenvuelven el individuo y su medio.
- Las personas son seres sociables.
- El profesor como mediador.
- El lenguaje es el medio principal para poder obtener el aprendizaje.
Para una mejor comprensión te sugerimos el siguiente video (clic aquí)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSGgY4HnYop0JCt7EeQwRtF_C0WaPny0VT3uOxhsHBcUwT687FWmzz5AnMaI5945S2MbFpKRqvkGAwbUCriTQtkpFEhS1juzQP8DgPWLphRTl2rc6fAAgfITfQs3rq-PdW2iXlremjoUE/w400-h104/Enfoque+sociocultura+4.png)
Los psicólogos de la construcción social afirman la idea de Vygotsky, la que dice que el aprendizaje es inherentemente social y se encuentra en un entorno cultural. El conocimiento se entiende no como creación individual, sino como construcción social, entonces el aprender significa ser capaz de participar en la comunidad y manejar sus herramientas. El alumno necesita aprender los hábitos, las creencias, actitudes, conductas y lenguaje necesarios para manejarse de manera independiente. Todo lo que se aprende se vincula con el entorno en donde se produjo el aprendizaje y por lo tanto es difícil aplicarlo en otro entorno, es por esto que los alumnos deberían de aprender, destrezas o contextos significativos que se relacione con situaciones de la vida real, donde todo lo aprendido sea de utilidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjePmP1EnmRdG5yLqr5tYoIV_FkWQlvzqON9oSRhMfoqpmtZ1LonJtUnANug_32BetamWubkrH0LWFurb0UTxnc6qMQvM0-sJ1_R6-CIyV1U9_OGKnENEomzSvDWPijZBh7jPAJ_hj21Qs/w640-h350/31d8f5b1371922fd7b6affc732875d20.png)
¿Cómo aplicar la teoría de Vygotsky en el salón de clases?
- Crear maneras diferentes de dar las clases, que estas sean más dinámicas para no aburrir al alumno con solo estar escuchando al profesor, así ellos tendrán la oportunidad de aprender lo que les interese.
- Hacer recordatorios de las clases anteriores antes de comenzar a explicarles algo nuevo, así el profesor tendrá una idea de lo que sus alumnos saben y con esto tendrá una visión de su entorno próximo.
- Seleccione a sus alumnos más destacados y con ellos formar equipos de trabajo, donde en cada uno ira un alumno destacado como apoyo para los compañeros que lo requieran.
- Que el profesor no de la imagen de alguien que tiene todo el conocimiento, sino que sea la guía que ellos necesitan para motivarlos a que tengan iniciativa para investigar por si solos.
- Es necesario que los alumnos tengan el apoyo de otra persona que conozca su misma cultura, por lo tanto es primordial involucrar a los padres de familia, darles las bases de cómo deberían ayudar a sus hijos en la casa y sobre todo, que esta ayuda les sea positiva a su aprendizaje.
Para una mayor comprensión, se sugiere ver el video de un ejemplo de actividad dentro del salón de clase de la teoría de Vygotsky. (clic aquí)
Referencias
- Psicología histórico-cultural. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 02 de octubre de 2020 de https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_hist%C3%B3rico-cultural#:~:text=El%20enfoque%20hist%C3%B3rico%2Dcultural%20en,cultura%20mediante%20la%20realizaci%C3%B3n%20de
- Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario