Se habla del enfoque cognoscitivo del aprendizaje al referirse a todas aquellas teorías o modelos que toman en cuenta la cognición o procesos mentales del individuo para aprender.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqjtvHh3a_XffE8VRCRlOQceD9MmJyPpesRRSRJCRvn_GrLpWmTKr95eovLsL2Cr6pKriwIoUq-RYlQPWh24fuHPhyphenhyphencuyn12vY-qLsPQcpGhTFk4nUXTsmILbqh2ZQI7O1Q5fFZx2gXYU/w640-h452/aprendizaje-basado-en-proyectos-ilustracion05.png)
- Lanzar una pregunta intrigante a los alumnos.
- Proporcionar material, previamente organizado, para que los alumnos puedan trabajar sobre el tema en cuestión.
- Invitar a los alumnos a que hagan suposiciones intuitivas basadas en pruebas insuficientes y que luego confirmen sistemáticamente esas suposiciones.
- Organizar la clase para que los alumnos aprendan a partir de su propia implicación activa.
- Ayudar a construir sistemas internos de codificación dentro de los cuales una persona puede organizar diferentes aspectos de un concepto general.
Ejemplo de aplicación de la teoría de aprendizaje por descubrimiento (clic aquí)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbT7Anr57G_JmRRVMFV4o0bK64GjQ4Dwrz-X7WxTkezd0QWfemLSRBfK3lR_UhcaGKYQ3EDk_OFQpGk4t1Pz9T04rwq_qBmS73tt57Yjxj7QIbwIm2DLovWRRUDMzVFzgZfZWh-qr6wSo/s16000/kid-drawing-on-play-mat-in-studio_23-2147851807.jpg)
Su forma de enseñanza es el siguiente: primeramente, el profesor expone sobre la temática a tratar y el alumno, después de una larga reflexión descubre cuál es la utilidad de la nueva información, procediendo a su asimilación y relación con los conocimientos previos. Cabe mencionar que la asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la otra.
Los aprendizajes producidos durante la aplicación del método son:
- Aprendizaje de representaciones: Se trata de la forma más básica de aprendizaje. En ella, la persona otorga significado a símbolos asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la realidad a la que hacen referencia, recurriendo a conceptos fácilmente disponibles.
- Aprendizaje de conceptos: En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un significado muy personal, accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales, algo que hemos vivido nosotros y nadie más.
- Aprendizaje de proposiciones: En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de conceptos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7Tdqy6G21zh8_uCKCVNm_dnLhhfEcNjyQq0ZGfmeMB92jNyl5GO2nUWIIqovhW0zl2VCt5jlorGFHXK8h42v_T7epqDYZ49ksexnW_pGU5ZlvI15KHWRyBu_nAvym9N2Zp_dhHqDs2aM/w640-h475/881443708_orig.jpg)
- Modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin: Modelo que dividía la memoria en tres componentes: el registro sensorial, que permite la entrada de información, un almacén de corta duración que pasaría a conocerse como “memoria de corto plazo” y otro de larga duración, la memoria a largo plazo.
- Niveles de procesamiento de Craik y Lockhart: La información puede ser procesada en grados crecientes de profundidad en función de si solo la percibimos o además le prestamos atención, la categorizamos y/o le otorgamos significado. El procesamiento profundo, opuesto al superficial, favorece el aprendizaje.
- El modelo conexionista de Rumelhart y McClelland: Presentaron su modelo de las redes neuronales de almacenamiento de la información, avalado por la investigación científica. Mediante dicho modelo se establecía que se generan conexiones neuronales cada vez que aprendemos.
- La teoría de los esquemas según Rumelhart: Se ocupa de un modo general de cómo se representa el conocimiento y de cómo se usa el conocimiento almacenado. Se refiere también, por lo tanto, a la estructura de la memoria semántica. La unidad básica del procesamiento sería el "esquema", que es un "paquete de información" sobre un concepto genérico, constituido por los diversos atributos del concepto, incluyendo a la vez el "qué" y el "cómo" que facilitan su uso tanto declarativo como procedural.
- Hipótesis dual de Paivio: sostiene que existen dos formas de representar la información: el sistema verbal y la imaginación. El recuerdo es mayor si la información se codifica en ambos sistemas. Sin embargo no toda información es codificable por lo que se maneja como una información abstracta.
- Teoría ACT-R de Anderson: es un modelo pensado para explicar la conducta humana, esta se basa en la adquisición, almacenamiento y recuperación de la información que provee un buen entorno para integrar investigaciones sobre memoria y aprendizaje. Es decir, la forma en la que damos respuesta a diversas situaciones tiene relación a la información almacenada y debe generarse una recuperación de la misma para llegar a la opción adecuada. Ello integra toma de decisiones e incluso recurrimos a ella para hacer cosas tan sencillas como hablar, sin embargo, el grado de dificultad está dictaminado por la capacidad de realizar dicho proceso de forma automática o requiere cierto grado de análisis y concentración. Se debe tomar en cuenta que, cuando la recuperación no se da se produce el olvido
Bibliografía
Castejón, J. L., Miñano, P., & Pertegal, M. L. (2013). Teorías cognoscitivas del aprendizaje. Psicología de la educación, 81-112 y 119-131.
Equipo de Expertos de
la Universidad Internacional de Valencia. (21 de marzo de 2018). VIU:
Universidad Internacional de Valencia. Obtenido de El aprendizaje por
descubrimiento de Bruner:
https://www.universidadviu.com/el-aprendizaje-por-descubrimiento-de-bruner/
Figueroa, A. (2017). Psicología
y Mente. Obtenido de Teoría del Procesamiento de la Información y la
Psicología:
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-procesamiento-informacionu
Instituto Cervantes. (s.f.). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de Aprendizaje por descubrimiento: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajedescubrimiento.htm#:~:text=Se%20entiende%20por%20aprendizaje%20por,ser%20descubierto%20por%20el%20aprendiente.
Rue, J. (s.f.). Universitat
Politècnica de Catalunya. Obtenido de Investigación e Innovación en
Metodologías de Aprendizaje RIMA:
https://www.upc.edu/rima/es/grupos/giac-grupo-de-interes-en-aprendizaje-cooperativo/bfque-es-aprendizaje-cooperativo#:~:text=Dos%20autores%20de%20referencia%2C%20los,y%20s%C3%B3lo%20si%20los%20dem%C3%A1s
Torres Jiménez, C. Y.
(9 de mayo de 2011). Teoría y paradigmas educativos. Obtenido de
Teoría de los esquemas: http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/universidad-fermin-toro-vice-rectorado.html
Torres, A. (2017). Psicología
y mente. Obtenido de La teoría del aprendizaje significativo de David
Ausubel:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
Virginia. (s.f.). Educativos
para... opositores,padres y maestros. Obtenido de Bruner y el aprendizaje
por descubrimiento:
https://www.educativospara.com/bruner-y-el-aprendizaje-por-descubrimiento/#.X3ZxuWhKjIU
Zacamo Morales, I. (16 de julio de 2010). Enfoques cognitivos. Obtenido de Teoría de los esquemas Richard Anderson: http://enfoquescognitivos.blogspot.com/2010/07/richard-anderson.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario