jueves, 8 de octubre de 2020

Enfoque conductista del aprendizaje


    John Watson es considerado el padre del conductismo, cuya filosofía metodológica relacionada con la investigación entorno al aprendizaje en animales y posteriormente implementada en los humanos.
    La premisa principal del enfoque conductista es aplicar determinados estímulos, por lo que se obtienen reacciones, estos agotan el conocimiento de los fenómenos psíquicos, formulando el estímulo-respuesta.

    El enfoque conductual constituye de ciertas características como son el aprendizaje se obtiene asociando estímulos con respuestas, está en función del entorno; el aprendizaje no es duradero por lo que necesita ser reforzado; el aprendizaje es memorístico, repetitivo y mecánica y responde a estímulos.



Condicionamiento clásico de Iván Pavlov
    El condicionamiento clásico es el proceso a través del cual se logra que un comportamiento (respuesta) que antes ocurría tras un evento determinado (estímulo) ocurra tras otro evento distinto.
    El condicionamiento clásico describe, de  esta forma, el aprendizaje por asociación entre 2 estímulos: se condicionó a las personas o los animales a responder de una forma nueva a estímulos que antes no necesitaban tales respuestas.
   Existen los estímulos neutros (son los que en un principio no evocan la respuesta si no se encuentran asociados a los estímulos incondicionados), los incondicionados (son los que primitivamente evocan las repuestas) y las respuestas.
Las respuestas pueden ser automáticas o aprendidas (automáticas son las involuntarias y aprendidas son las que se asocian con los estímulos neutros).


Condicionamiento clásico aplicado

Ejemplo de aplicación en el aula: Cuando en clase se están corrigiendo ejercicios y un alumno responde algo mal, el profesor se le queda mirando fijamente y el alumno sabe que lo ha respondido mal antes de que el profesor le diga que su respuesta no es correcta. Entonces el alumno intenta responder correctamente. Es decir, el alumno sabe que ha respondido mal (respuesta incondicionada) cuando el profesor le dice que su respuesta no es correcta (estimulo natural
). Cuando en otra ocasión que se da el mismo hecho, el profesor se queda mirando al alumno fijamente porque ha respondido incorrectamente y después le dice que está mal y que lo intente hacer bien, después de varias veces ya no hace falta que el profesor diga nada, sino sólo con mirar fijamente al alumno éste sabe que ha respondido mal. Con lo cual, el mirar fijamente se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada (el alumno sabe que ha respondido mal e intenta responder correctamente).


Condicionamiento Operante de Burrhus Frederick Skinner
    El condicionamiento instrumental u operante descrito por Skinner es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo) con lo cual aumentan las probabilidades, de que ese comportamiento vuelva a ocurrir.
    El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando, tanto los antecedentes como las consecuencias de la conducta, o bien ambos.

    El REFUERZO se define como un evento, que presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta.

    El CASTIGO es entendido como una manipulación de las consecuencias para producir una disminución en la conducta. Existen dos tipos de castigo: 
  1. El castigo positivo consiste en la aparición de un evento doloroso 
  2. El castigo negativo consiste en la desaparición de un evento “bueno”.
    Finalmente, la eficacia depende de la medida en que se refuercen conductas alternativas. No basta con señalarle a la persona que conducta no debe emitir, sino que además hay que señalarle que es lo que debe hacer en cambio.

    El siguiente link de video explica y contiene pequeños ejemplos a cerca del condicionamiento operante (clic aquí)

    Ejemplo de aplicación en el aula: Reconocimiento de buenas calificaciones, cuando los alumnos se esmeran y obtiene promedios altos el reconocimiento por parte del docente sea de forma de certificados o cuadros de honor favorecen para que el niño se motive a seguir mejorando.

Condicionamiento Vicario de Albert Bandura
    Esta teoría plantea que si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas ambientales, más que internas, tal como plantean los conductistas más clásicos, existen mecanismos internos de representación de la información, que son centrales para que se genere el aprendizaje. Por consiguiente, esta teoría, a pesar de que rescata los aportes del conductismo, agrega el estudio de procesamiento de la información implicado en el aprendizaje, el cual se realiza mediante procesamientos de tipo cognitivo.

Los supuestos que forman parte de esta teoría son:

  1. La mayoría de la conducta humana es aprendida, en vez de innata.
  2. La mayoría de la conducta es controlada por influencias ambientales más que por fuerzas internas.
  3. Los seres humanos construyen representaciones internas de las asociaciones estímulo- respuesta.
  4. El ser humano es un agente intencional y reflexivo, con capacidad simbolizadora, capacidad de previsión, capacidad vicaria y capacidad de autorregulación y auto reflexión.

El presente vídeo enfatiza aspectos relevantes del condicionamiento Vicario, proporciona un ejemplo que se podría decir que es un suceso clásico en los colegios. (clic aquí)

Ejemplo de aplicación en el aula: En clase de artes plásticas el docente explica y realiza paso a paso una determinada actividad, los niños prestan atención de los procesos a seguir para poder reproducir la actividad de forma similar y obtener el resultado deseado.

Referencias

1 comentario:

  1. Muy bien!!! Solo revisa el ejemplo de condicionamiento clásico, no es tan preciso; ya que se requieren conductas reflejas o involuntarias

    ResponderBorrar