jueves, 8 de octubre de 2020

Enfoque constructivista del aprendizaje



    Es un enfoque que sostiene, que el individuo tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
    Los dos grandes principios que caracterizan el constructivismo son:
  1. El conocimiento es construido de manera activa por el sujeto. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es solo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del facilitador.
  2. La función de la cognición es más la de organizar la experiencia propia del sujeto que la de reflejar la realidad objetiva que se pretende conocer. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.


    El constructivismo es primordialmente una aproximación epistemológica para la construcción del conocimiento, antes que una teoría o un modelo de la educación. Desde el punto de vista del aprendizaje y de la enseñanza existen diversas teorías que se han situado dentro la perspectiva constructivista. El constructivismo se sitúa en la actualidad como una teoría general de la educación y la enseñanza con una influencia progresivamente más considerable.


Dentro de este enfoque el aprendizaje es esencialmente un proceso en el que los aprendices construyen su propio aprendizaje aplicando el conocimiento previo y las habilidades mentales a la nueva información, construyendo sus propios significados conforme avanzan, el conocimiento que los estudiantes adquieren al final es solo el conocimiento que se ha sido construido activamente por ellos mismos, no la información que se les trasmite. 


    Te invito a ver el siguiente video en YouTube para que consolides los conceptos básicos del constructivismo. (clic aquí)
 

     El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales. Podemos identificar al menos cuatro teorías distintas dentro del estudio del desarrollo, el aprendizaje y la enseñanza, que han sido situadas dentro de la perspectiva o enfoque constructivista:
  1. La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel: cuando es significativo para el sujeto.
  2. La teoría genética de Piaget: cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.
  3. El constructivismo inspirado en la psicología cognitiva de procesamiento de la información: cuando el sujeto participa de forma activa en el aprendizaje y tiene deseos de aprender
  4. La teoría sociocultural del desarrollo formulada por Vigotsky: cuando esto lo realiza en interacción con otros.

La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza plantea que la escuela debe proporcionar a sus alumnos, junto al conocimiento tradicional, aspectos fundamentales como los referidos a las capacidades motrices, al equilibrio personal y emocional, a su inserción social, a las relaciones interpersonales, etc. Todo lo cual implica otorgar un carácter activo al aprendizaje para que este sea fruto de una construcción personal donde también intervienen otros agentes personales. 
  1. Aprendizaje Constructivista; Esta teoría es muy conocida en el campo de la educación, no solo por sus diversos expositores como Piaget, Vygotsky, Bruner, entre otros; sino también por las múltiples investigaciones y propuestas pedagógicas sobre el constructivismo. El aprendizaje constructivista es una teoría que se basa principalmente en la construcción del conocimiento, y no en su reproducción. Un aspecto esencial es que se enfoca en tareas auténticas, las cuales tienen relevancia y utilidad en el mundo real.
  2. El Aprendizaje Constructivista lo construye el estudiante: El aprendizaje constructivista es activo, ya que son los mismos alumnos quienes construyen conocimientos por sí mismos. El estudiante selecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones. Cada individuo, según su propio ritmo, construye significados a medida que va aprendiendo, haciendo propia la información recibida. Este tipo de aprendizaje requiere de una contextualización con tareas significativas culturalmente con las que el estudiante aprende a resolver problemas con sentido.

  1. Entra el docente y solicita a los alumnos que reunidos en grupo discutan y respondan esta pregunta lo más claramente posible como para explicarle a alguien que no sabe: ¿Qué es un volcán,¿Qué volcanes conocen? (Este momento es el de la búsqueda de saberes previos y preconceptos) 
  2. Luego se realiza un plenario donde se anotan las conclusiones de cada grupo y se elabora una definición con el grupo total y el docente. (Segunda actividad movilizadora con trabajo sobre el error autorregulado por el grupo) En esta oportunidad el docente puede exponer, corregir, profundizar, generar dudas, plantear problemas, etc.
  3. Seguidamente, se propone la presentación de un trabajo de investigación individual donde cada uno buscará sobre el tema en distinta bibliografía, o se puede optar por hacer un trabajo grupal en el aula con bibliografía que se consiga (no libro único) para una próxima clase. Pueden realizarse trabajos de extensión interdisciplinaria en relación con el tema. Los volcanes en la literatura... Los volcanes desde la Plástica... la Música... Construcción de maquetas, etc. etc. Lo importante es que en cada clase haya tanto trabajo grupal como individual. Y si es posible, que el tema sea parte de un proyecto significativo.


A continuación, un ejemplo de clase constructivista (clic aquí)

En el siguiente Link es posible consultar más actividades constructivistas.(clic aquí)

Referencias

No hay comentarios.:

Publicar un comentario